Por Stefany Castillo Vargas
“Pero la Ciudad
no dice su pasado, lo contiene como las líneas de una mano, escrito en los ángulos
de las calles, en las rejas de las ventanas, en los pasamanos de las escaleras,
en las antenas de los pararrayos, en las astas de las banderas, surcado a su
vez cada segmento por raspaduras,
muescas, incisiones, cañonazos.”
Fragmento de “Las Ciudades y la Memoria 3” del Libro “Las Ciudades
Invisibles” de Ítalo
Calvino.
Introducciòn
¿Qué huellas del arte sobreviven en las calles de Barranquilla? ¿Cómo contribuyen los artistas a la economía en la actualidad?. “Vestigios Urbanos” visualiza la relación de ciudad, arte y memoria, entre los años 40s y la época actual de las dinámicas del arte en el espacio público, como vía emergente al deterioro de instituciones culturales que permanecen en reconstrucción.
Por consiguiente, se entrevistan a varios artistas, grafiteros, investigadores, historiadores y gestores culturales de la escena barranquillera, para visualizar la diversidad de perspectivas entorno a las dinàmicas artìsticas de la ciudad.
Intervención Artística de Revolver
Pamela Flores: La ciudad es un espacio que prácticamente
desde los inicios de la ciudad ha sido un espacio de diversidad, estos lugares
donde la identidad no tiene un peso digamos históricos, creo que en la contemporaneidad
lo volvemos lugares porque son espacios que habitamos tanto y que habitamos con
tanta frecuencia y donde vivimos tantas experiencias que pueden terminar siendo
un lugar…
Barranquilla pues obviamente debería tener muchísimos más espacios más
teatros, mas museos, mas bibliotecas, pero al mismo tiempo se pregunta uno ¿Por
qué no tiene más? No creo que sea solamente una cuestión de los dirigentes de
la ciudad, creo que también es lo que el ciudadano pide… Eso no está en las
prioridades del barranquillero y el barranquillero no reclama esos espacios. Es
que a Barranquilla le falta sentido histórico, a Barranquilla le falta un
sentido de lo que fue Barranquilla, lo que es Barranquilla y hacia donde
quisiera ir Barranquilla.
Pamela Flores - Docente Universidad del Norte
Jorge Ferreira: Los vestigios son aquellas referencias que
te llevan a ti hacia un lugar, que te llevan a ti hacia un tiempo pero que a demás
tú las puedes sentir y en muchas ocasiones las puedes incluso tocar.
Bueno la memoria
aparte de aquella capacidad que tenemos los seres humanos para recordar cosas,
es también aquello que construye la identidad de los individuos y también de
las ciudadanías o de las comunidades.
Jorge Ferreira - Coordinador Cultural de la Alianza Francesa de Barranquilla.
Dylan Altamiranda: Creo que la memoria es algo como muy
fragmentado tenemos una memoria muy fragmentada, no es una ciudad que preserve
su memoria de manera física, como por ejemplo en Cartagena que casi que de las
murallas hacia dentro es intocable entonces hay un vestigio muy fuerte de la
memoria… Nosotros tenemos una memoria como de a pedazos.
Dylan Altamiranda - Gestor Cultural en Fundación Cubo Abierto
Nestor Martinez: Es el atesoramiento de recuerdos, de lo que
es las experiencias de hechos acontecidos en su propia vida, en el pasado, ya
sea un pasado reciente, un pasado remoto y toda esa compilación y toda esa
reunión de recuerdos luctuosos o felices es lo que va a constituir la memoria
de individuo.
Lo otro es la
memoria como un ente colectivo es decir la memoria de una nación, de un país,
de un conglomerado social… De un pueblo que es un muy importante porque es una
memoria colectiva, es decir que se ha creado colectivamente no por uno o por
varios individuos sino por todos y eso va hacer que se produzca mayor cohesión
social, que se produzcan pertinencias, que se produzcan que la persona sienta
que pertenece a un país, que pertenece a esa sociedad y que no excluida de la
misma.
Néstor Martínez Celis- Docente investigador de la Universidad del Atlántico
Entonces es también
el recuento, los recuerdos, las experiencias, de toda una colectividad y que
eso va hacer que se produzca entonces las identidades de ese pueblo y eso es
muy importante porque además de la cohesión social produce la proyección del
futuro de esa misma sociedad, de tal manera que esa memoria tiene que
incentivarse, tiene que cuidarse y es una memoria que si se pierde realmente,
lo que se va a perder es la cohesión social se va a perder esa identidad del
pueblo… Por eso es que un pueblo sin memoria es un pueblo condenado a repetir
los hechos luctuosos de su historia.
Pamela Flores: Lo primero que yo pienso que hay que mirar,
es por qué no hay museos o por qué no hay galerías, o por qué no hay
bibliotecas o por que no las hay en un número suficiente de acuerdo a lo que
uno pensaría al tamaño de la ciudad. No puede ser que nosotros estemos
constantemente perdiendo los espacios del pasado y empezando de cero sobre todo
en materia cultural, en materia de una memoria histórica de la ciudad.
Eso no es
impedimento para que surjan nuevos espacios que ese es otro de los problemas que
yo veo en lo cultural acá en Barranquilla, es decir, creemos que solo puede
haber un teatro, creemos que solo puede haber un museo… El Museo del Caribe es
un museo que ha centrado su imaginario de lo caribe en la fiesta, como si
solamente nos tuviéramos que seguir definiendo por los siglos de los siglos a
partir de la fiesta. Creo que los museos tienen que invitarnos a reflexionar
también sobre eso y a buscar otras identidades dentro de lo caribe.
Emma Anna: El museo es un sitio importante para que los artistas exhiban su
trabajo, pero en la realidad es muy raro tener la oportunidad de exhibir en el
museo. Un museo crea un status, e incrementa el proceso en el que trabaja el
artista, los artistas que son representados en el museo realmente son parte de
la creación de la historia de la ciudad y del lugar. Pero la realidad es que
esas oportunidades no llegan muy seguido para los artistas.
Emma Anna - Gestora Cultural en Fundaciòn Casa Verde
Pamela Flores: El espacio público es el espacio donde se
ejerce la ciudadanía en el sentido que es en el espacio público donde todos
somos iguales. Sin espacio público pues nunca vamos a tener memoria, cuando el
arte se da en el espacio público es un arte que se comparte y es un arte que en
teoría tendría como propósito también mejorar a los demás.
Dylan Altamiranda: La historia de la ciudad ha sido un arte en
espacio público muy oficial, muy de monumentos, si tú vas al centro, por ejemplo, te encuentras obviamente con la estatua del Paseo Bolívar, que fue como en un
momento de la historia en Colombia que se ordenó cambiar todas las estatuas de
Colón por las estatuas de Bolívar, bustos sobre todo de próceres no tenemos en
la ciudad, son pocos y los que son… Se pierden fácilmente porque son a escala
natural.
Entonces hoy en día esos héroes son Edgar Rentería, son el Joe Arroyo,
son Shakira, Gabriel Garcia Márquez y viene siendo prácticamente como una
colección de figuras de acción de la ciudad, porque si tú miras el pasado, la
ciudad estuvo repleta en un momento de murales de Obregón.
Néstor Martínez: Son tres pinturas y una escultura, la famosa
escultura es el cóndor, que hizo en bronce y que se instaló en la plaza del
antiguo Telecom… Hoy ahí está unas oficinas públicas de juzgados, donde el
acceso no es tan público, muchos espacios públicos se han ido privatizando como
es un caso de esos. Entonces ya la escultura no es de fácil acceso es más la
escultura ya la quitaron de ahí donde estuvo muchísimo años y ahora la tienen
guardada, es decir que los barranquilleros no están disfrutando de esa obra que
se hizo especialmente para el espacio público.
Alejandro Obregón- Artista de los años 50's
Simbología de
Barranquilla, es un homenaje a la ciudad, en la parte central de la obra
podemos mirar la alegoría de la ciudad de Barranquilla que está emblematizada
como si fuera una mulata, que a su lado tiene un compañero que
significativamente es un Torito, es el famoso disfraz de carnaval un torito y
ahí vamos a encontrar inmediatamente esa ligazón que el artista ve de la ciudad
con su carnaval.
Jorge Ferreira: La ciudad no era agradable con el ciudadano,
referente a los espacios que le brindaba, pocos andenes, si tú te das cuenta
aquí es súper difícil caminar porque los carros prácticamente están
obstaculizando el paso del peatón, entonces eso hace que no haya una relación
entre el ciudadano y el espacio público, hoy en día las dinámicas están
cambiando.
Las entidades
estatales, las mismas empresas, saben de la importancia del arte en espacio
público entonces están invirtiendo más en eso ya tenemos andenes más amplios,
ya tenemos puntos de confluencia más ámenos para el ciudadano, siento que el
festival Killart, ha aportado muchísimo para que ese tipo de dinámicas
evolucionen que es y se desarrollen en la ciudad.
Killart es el
festival de StreetArt o de arte urbano de Barranquilla. Muchos artistas ya
estaban comenzando a pintar en las calles, para la época vivía en Barranquilla
un artista de arte urbano y organizador de festivales que se llama Cart One (Él
es Francés) y se acercó a nosotros y nos dijo “Señores en Barranquilla está
ocurriendo esto: se está creando una escena, creo que es el momento importante
para que se cree un festival” y así fue… Creamos el festival hace ya cuatro
años.
En la versión 2016
de Killart un artista del grafiti hizo una obra que es de un militar, que en
lugar de portar un arma, tiene una flor y el hizo eso en referencia a que
estábamos en un proceso de paz, que se estaban cambiando los fusiles por otras
cosas.
Sí te puedo decir
que han sido más de veinte, (25)Veinticinco artistas que han participado de la
escena Barranquilla en el festival… Demis Pinedo, Kenort, Omar Alonso, Joyse,
Shot, Revolver. Bueno, internacionales: Cart One por supuesto que es el
fundador del festival, Goin… Bueno, nacionales: Toxicómano, DJ Lu, Guache.
Este
año paso algo muy bello con él (Guache) y es que, él dibujó a una mujer que está
amamantando a su bebé… vino hasta Barranquilla a ver su mural. Y esa mujer que
está allí es una modelo y una activista que precisamente promueve la
importancia de amamantar a los niños, de la importancia y la cercanía de
alimentar a los hijos en espacio público precisamente porque parece que algunas
personas le molestan ese tipo de cosas, ese fue un mural que hizo Guache.
Kenort: El grafiti de Barranquilla
en tiempos pasados creo que estuvo marcado mucho con el movimiento del hip-hop,
exactamente a lo que se vivía en otras ciudades. Más que todo era como màs a la
apropiación del espacio, esa competencia que tenían entre Crews, los grupos que
se armaban en diferentes barrios, que era como el competir por el mejor estilo.
Kenort- Artista Grafitero
Swek777: El grafiti en Barranquilla hace años era mucho más vivo, era más
constante en Barranquilla, era más ilegal, porque el grafiti real es ilegal, no
es algo que uno lo haría legal, pero hay espacios donde se puede legalizar.
Swek777- Artista Grafitero
RBZ: Yo opto por las cosas correctas a lo bien hecho con permisos y
todo hacer mis intervenciones así, Pero siento que si cada día sigue creciendo
en la ciudad esta cuestión y el apoyo hacia el arte urbano.
Roberto Barraza "BRZ". Artista Plàstico
Swek777: Aquí hay personas que hacen grafitis decorativos y realmente no
es grafiti, porque el grafiti no es para decorar como tal, sino es para llevar
una idea o un pensamiento del artista o una crítica sobre alguna cuestión.
Shot: Para mí la galería es la calle, en estos días se está
organizando una exposición que se llama “Le Falta Calle”. Somos seis artistas
urbanos, todos representan el grafiti, y es un proyecto de Bellas Artes de una
estudiante que se llama Joyce.
Shot - Artista Grafitero
Joyce Obregón: Como interventores del espacio público, más
allá de hacer piezas bidimensionales y pictóricas, pues es este tipo de arte
relacional y que muchas veces se empieza a entender que desde el grafiti, el
muralismo o el StreetArt como lo quieran llamar, se cree que la obra es la
pieza final, y pues para mí la obra realmente es el proceso de creación que es
donde se da la real interacción con la comunidad.
Joyce Obregón- Artista Plástica
Revolver: Hay una participación activa, digamos de un sector de la
población que no pertenece a la academia, que eso me parece algo muy
interesante porque la academia de algún modo va formando digamos, o va
entrenando creadores de alguna forma, es decir, de algún comportamiento de la
imagen. Claro conocen como el equilibrio de la imagen, una idea de la imagen
eurocéntrica pero el que no viene de la academia no le importa eso.
Revolver - Artista Plàstico
Vidal Monroy: Entonces eso chicos que en el pasado fueron generando
esas manifestaciones así muy espontáneas, muy de la calle que aparecían en la
mañana, porque en la noche es que ellos la realizaban, hoy ya tienen el aporte
y apoyo de esas instituciones y entonces ya ha subido de nivel y las
intervenciones son mucho más elaboradas y eso permite que haya como una
dinámica en las artes de la ciudad en esa intervención de esos espacios
públicos.
Ya no es el dominio
de la institución gubernamental, ya también la comunidad interviene en sus
propias calles.
Vidal Monroy - Artista Plàstico
RBZ: Decimos que el arte si realmente toca la gente, transforma
espacios y se convierte también como una actividad muy colaborativa, porque de
muchas formas bueno sí, das a conocer tu trabajo, pero también contribuyes a la
ciudad en cuestión de estética de imagen, diálogos con el transeúnte, con las
comunidades, eso creo que también le da mucho peso y le da mucha fuerza al
trabajo de uno.
Jorge Ferreira: Hoy en día ya se tiene en cuenta que hay un
concepto, que detrás de toda esa obra hay mensaje y que la gente empieza a
entenderlo, se interesa por entenderlo, porque si no lo entiende, pregunta.
Revolver: El escenario del arte no es algo exclusivo de los artistas, es
de todas las personas, entonces mientras haya una participación activa de la
sociedad en general no solamente de los artistas, la cosa va ser mucho más
interesante para ambos.
Vidal Monroy: El arte ya prácticamente está saliendo de las
galerías y de los museos ya se toma las calles y vemos como artistas muy osados
y experimentados que tienen mucho apoyo económico de empresas y de
instituciones, generan obras que se
apropian y generan como unas dinámicas en esos espacios donde el público puede
penetrarlas y verlas a lo lejos, porque son obras de gran magnitud.
Néstor Martínez: Por otro lado, un poco más contemporáneo y
mucho más resiente son lo que llamamos las intervenciones urbanas, que son
intervenciones de todo orden, ya sean performáticas u objetuales que realiza el
artista en el espacio público de la ciudad y cuya caracterización principal es
que son efímeras.
Dylan Altamiranda: Nosotros presentamos un proyecto que se llama
“Al Mal Tiempo, Buenas Cara” y tiene que ver con esta crisis de la cultura en
Barranquilla, que es como una crisis de infraestructura, que cerraron museos,
que cerraron el Amira y todo eso. Y la respuesta nuestra fue como el espacio público
que era algo que veníamos trabajando y es como lo que estamos haciendo acá
invitando diferente artistas y colectivos, a hacer actividades en espacio
público, para que la gente se relacione de otra manera con el museo.
Revolver: En otras ciudades se alcanza a percibir no como solamente los
artistas ingresan en ese espacio participativo que es la ciudad o sea a
alterarlo, sino que cualquier persona, cualquier persona que precisamente quiera
hacer un llamado a esa idea de la memoria, de no dejar como que los hechos se
queden ahí en el olvido, sean presa del olvido, sino que generar una marca.
Emma Anna: En otros países, por ejemplo, en Australia, los gobiernos
locales invierten mucho dinero creando programas, usando el arte en espacios,
activando el diálogo entre el público sobre diferentes problemas de la ciudad y
el arte se convierte en un ingrediente importante en la salud de la ciudad, en
la vitalidad de la ciudad, y en parte de una discusión pública sobre la vida en
la ciudad.
Dylan Altamiranda: También han surgido otros espacios
independientes como Cubo Abierto, pero también como La Usurpadora, como
Plataforma Caníbal, como La Casa Verde y hay algunas iniciativas oficiales que
me parecen muy importantes como son el Salón Departamental que ahora es Bienal
de Artes Visuales del Atlántico y el Portafolio de Estímulos del Distrito que
digamos, toda ciudad seria en artes en Colombia tiene un portafolio de
estímulos.
Pamela Flores: Entre el arte este más alejado del estado,
más posibilidades tiene porque el arte tiene que plantear precisamente aquello
que la gente no quiere ver, precisamente aquello que la mayor parte de la gente
no quiere decir y si quiera pensar. Una cosa es el arte y los artistas y otra
son los espacios para el disfrute del arte y para que la gente comparta ese
arte, eso si necesita de la tarea del estado, eso si necesita de una inversión
estatal.
Néstor Martínez: Hasta ahora hay un intento plausible
digámoslo así, de la actual administración del alcalde sobre lo que es el
Festival Killart, que en conjunto con la Alianza Colombo-francesa han
desarrollado las dos últimas versiones de Killart, me parecen importantes, ¡pero
Ojo! Con ese problema de la instrumentalización que hay que corregir porque el
arte en espacio público no es para decorar la ciudad.
Joyce Obregón: Con Killart tuve la oportunidad de ir a
Europa, fui a participar en otros festivales en varias ciudades de Francia y
España.
Shot: Yo he participado en varias versiones, en todas, cuatro como
artista y una en la parte de organización, estuve de jurado y en la parte
logística del festival.
Jorge Ferreira: Entonces los festivales y las manifestaciones
artísticas tienen muchísimo esa connotación ponen en la lupa del mundo a las
ciudades donde se llevan a cabo.
Revolver: A un futuro yo creo que va a terminar siendo algo mutante, que
no solamente va a estar digamos desde lo bidimensional o tridimensional como
está ahora, sino que va a tratar incluso de buscar apoyarse en otros lenguajes
artísticos, como el uso del cuerpo, el uso de lo sonoro, entonces cada vez creo
que va apuntar más hacia propuestas híbridas.
Dylan Altamiranda: Necesitamos empezar a ver al artista como un
profesional y no como que apoyar a un artista es darle unas migajas o para que
haga arte y empezar a verlo como un profesional más activo dentro de la
sociedad, en este caso barranquillera. Y también empezar a capacitar a nuestros
artistas, por ejemplo, en la ciudad no hay un postgrado en artes ¡No lo hay!
Entonces la gente que quiere como dar ese paso tiene que irse a otro lado y
quien va a querer volver… Si lo que pagan son migajas.
Jorge Ferreira: Se generan dinámicas turísticas, dinámicas de
rotación del espacio público, se genera además también una actividad económica
alrededor del StreetArt.
Néstor Martínez: Y eso hace que se produzca cohesión social se
enriquezca el nivel social de los ciudadanos y realmente se produzca felicidad
en la misma ciudad.
Jorge Ferreira: Entonces yo creo que la invitación ahora
después que vean este documental es que se peguen el paseo y que vayan a ver
todos los… Vestigios.
Cart1- Artista Fundador del Festival Killart
Finalmente, el arte en espacio público es una alternativa no sólo para las grandes ciudades de Colombia como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla que poseen algunas infraestructuras culturales, sino que se expande a otras aristas, ligadas con lo rural. Los pueblos de Colombia han acogido esta manera de expresión, ya que les permite atraer el turismo para sus municipios, que no cuentan muchas veces con centros culturales, ni mucho menos museos; el arte en espacio público deja acceder fácilmente al transeunte y permite una cercanía con las comunidades, el contexto y la sociedad.
Por Stefany Castillo Vargas