http://alunaimagine.wordpress.com

martes, 31 de marzo de 2020

INTERCULTURALIDAD: Forjando memoria y desarrollo



 Por Stefany Castillo Vargas* 


            La interculturalidad ha sido  un proceso importante para las nuevas dinámicas de aprendizaje, el cual se está implementando en centros institucionales y universidades para el mejor desarrollo y comprensión por y para los grupos étnicos e indígenas del mundo.  La educación es un derecho humano para los pueblos indígenas, para salir de la pobreza e instruirse en un saber. En este ensayo observaremos los conceptos en torno a la interculturalidad, las etapas del proceso de interculturalidad, apuntes sobre la diversidad cultural: multiculturalidad, interculturalidad y pluralidad, los debates en torno a la diversidad y la educación, la educación intercultural bilingüe como modalidad educativa, entre otros puntos de interés enfocados en este conocimiento.
            “La diversidad y el diálogo intercultural son fuerzas impulsadoras fundamentales, para fortalecer el consenso sobre los fundamentos universales de los derechos humanos.”     
                                                                                                              Unesco, 2005



Indígena en Pueblito Chayrama en Sierra Nevada de Santa Marta

            La interculturalidad es el proceso de interacción y comunicación entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde se favorece el diálogo y la convivencia enriquecida entre culturas. Es decir,  tiene un enlace con la cultura de un territorio, por ejemplo los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. En la interculturalidad hay conceptos visibles como la diversidad de saberes ancestrales, hegemonía cultural, política y economía de países y regiones  y la diversidad lingüística.
El proceso de interculturalidad pasa  por 5 etapas:

. El encuentro: aceptación de la interacción, estableciendo la identidad y presentación de expectativas.
. Respeto: Trato con dignidad. Escucha respetuosa y libre expresión de percepciones y creencias. Reconocimiento de la otredad (Existencia de otros modelos de percepción de la realidad).
. Diálogo horizontal: Interacción con igualdad de oportunidades.
. Comprensión mutua: entendimiento del otro. Enriquecimiento mutuo, sintonía y resonancia (capacidad y disposición para comprender e incorporar lo planteado por el otro.) Empatía.
.Sinergia: Obtención de los resultados que son difíciles de obtener desde una sola perspectiva y de forma independiente. Valor de la diversidad.



            Adicionalmente, se identifican 3 actividades básicas de la interculturalidad: la visión dinámica de las culturas; el convencimiento de que los vínculos cercanos se logran con la comunicación y la conformación de una amplia ciudadanía donde exista la igualdad de derechos. En cuanto a los enfoques y debates en torno a la educación intercultural bilingüe y a la interculturalidad en la educación, ésta se  visualiza como proyecto político, epistemológico y educativo, enalteciendo la identidad cultural como un valor y derecho. La identidad cultural se ramifica en 3 vertientes:

·         Multiculturalismo: Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social, es un concepto sociológico o de antropología cultural.
·         Interculturalidad: representa la relación respetuosa, el proceso, entre estas culturas. Elemento para revertir las causas de las desigualdades sociales y garantizar el derecho a la libertad.
·         Pluriculturalidad: Es el resultado de una cultura que ha evolucionado a través del contacto con otras culturas.

            En Colombia esta identidad cultural se ha tratado de proteger y resguardar, para esto se impulsa la enseñanza de la lengua de cada comunidad, por ejemplo, la lengua  palenquera: (Bantù), teniendo en cuenta estrategias de aprendizaje como el uso de las TIC, para crear una memoria archivística de la enseñanza de la lengua bantú  a través de las canciones y lo audiovisual, los más pequeños son estimulados y paulatinamente aprenden  sobre su comunidad.Por otro lado, los indígenas Koguis, de la Sierra Nevada de Santa Marta, mantienen vivo el acervo cultural  através de la preservación de la enseñanza de tejidos y la utilización del poporo, como elemento tradicional de acompañamiento para resistir las largas caminatas por la Sierra y construcciòn del pensamiento ancestral, en contacto con la vida y la naturaleza.


Indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia

            En la interculturalidad, se reflejan diversos actores: líderes y  organizaciones indígenas y afro descendientes, agentes estatales, docentes, padres y madres de familia; con el objetivo de reflejar las desigualdades que operan por debajo de las políticas de la diversidad y los derechos de los pueblos que históricamente han sido subalternados. 

            Existen actualmente debates en torno a la diversidad y la educación, ya que hay cambios al proceso económico a escala global y de manera desigual (globalización, transnacionalización, mundialización, profundización del sistema capitalista). Algunas veces la globalización niega la pluralidad cultural, la correspondencia entre  un territorio, cultura y lengua se desmorona como producto de bienes materiales, objetos y discursos culturales.  La transnacionalización de la cultura se refiere al desarrollo de procesos socioculturales que se relacionan con los sistemas culturales de dos o más países. Por su parte, la mundialización es un proceso por el que cierto hecho, comportamiento o característica se plantea desde una perspectiva global o universal. En este proceso se gestiona la diversidad y multiplicación de agencias multilaterales, estados, organismos internacionales, ONG, organizaciones indígenas y afro descendientes.

            Según el Indicador de la UNESCO de Cultura para el Desarrollo (IUCD) la cultura impacta en el desarrollo de los países, en Colombia se analizaron 7 dimensiones (Economía, Educación, Gobernanza, Participación Social, Igualdad de Género, Comunicación y Patrimonio)  a través de 22 indicadores centrales que responden a las necesidades de países de ingresos medios y bajos. “La abundancia de los datos cuantitativos producidos a través de la aplicación de los IUCD, promueve políticas culturales mejor informadas y la integración de la cultura en estrategias de desarrollo, contribuyendo así a la aplicación de la Convención de la UNESCO sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. La metodología IUCD es el resultado de un proceso de investigación de cuatro años (2009-2013). A finales de 2013, el proyecto se había implementado en 11 países del mundo, demostrando su potencial para impactar de forma concreta en las políticas culturales.” [i]  La interculturalidad se enmarca en la dimensión de Patrimonio y  economía principalmente, paulatinamente la diversidad cultural pasa de ser un obstáculo a un valor de capital social que requiere visibilizarse, surgiendo políticas multiculturales que se desarrollaron principalmente en Quebec-Canadá que responden a políticas de atención de las primeras naciones o pueblos imaginarios.


Indígena de Isla Amantaní, en Lago Titikaka en Perú.


            Por otro lado, la educación intercultural bilingüe en la Unión Europea, mantiene instrumentos de atención de corrientes migratorias en España y Francia, donde se ha modificado el currículo  para dar lugar a diversas culturas  de origen de los alumnos en la actividad escolar. España posee programas educativos multiculturales que ayudan a la preservación cultural de grupos socioculturales  y a la comunidad étnica que favorece el fortalecimiento de autoconcepto de grupos socioculturales diferenciados.

            La interculturalidad vista desde la educación, permite crear valorización de la misma con la diversidad cultural y la creatividad, potencializando el desarrollo humano y las oportunidades para la formación profesional en los ámbitos culturales.  A los lingüistas-antropólogos venezolanos Esteban Mosonyi y Omar González fueron los primeros que definieron el concepto de interculturalidad a mediados de los años setenta a partir de las experiencias educativas que realizaron con indígenas de los pueblos arhuacos en este país, que por ejemplo, poseen saberes ancestrales sobre la tierra, el cultivo y el poporo que dejan observar en material audiovisual en su lengua Iku.

             En Colombia, son necesarias  las acciones para promover la diversidad lingüística interna y asegurar la preservación y enseñanza de las lenguas nativas en las comunidades indígenas y así no se diluya el saber cultural, garantizando la sostenibilidad del patrimonio cultural inmaterial nacional. “En 2012 sólo el 1.7% de las escuelas secundarias básicas públicas y privadas ofrecían programas de etno-educación. La mayoría de estos programas se llevaron a cabo en las escuelas públicas (96%). Del mismo modo, pese a que hay 7.530 profesores de etno-educación en las escuelas públicas, sólo 127 trabajan en escuelas privadas.” [ii]  

            Estas cifras indican el valor  de este tipo de enseñanza y los retos pendientes son aumentar estos cursos en las áreas urbanas, donde los grupos étnicos se han asentado, y aumentar las oportunidades para aprender las lenguas locales y regionales por parte de todos los estudiantes con el fin de fomentar la diversidad cultural en todo el país. La mayoría (80%) los programas de etno-educación se ofrecen en las áreas rurales. El impacto del IUCD ayuda a crear conciencia sobre la importancia de lo cultural para rescatar la memoria y activar la economía en Colombia y Latinoamérica, ya que fomentan el desarrollo de los países latinos.

            “La desigualdad genera barreras muy marcadas que dificultan que las personas asciendan socialmente, logren mayores niveles de bienestar que sus padres o aspiren a que sus hijos los alcancen. Varios estudios muestran un vínculo entre el aumento de los niveles de desigualdad y la disminución de los niveles de movilidad social. En América Latina y el Caribe se observan relaciones estrechas entre el nivel socioeconómico de los padres y el que alcanzan sus hijos e hijas, lo que perpetúa las brechas mediante la transmisión intergeneracional de las oportunidades” [iii] La desigualdad es una característica particular en Latinoamérica, pero hoy en día se está diluyendo gracias al desarrollo social, a la mayor cantidad de población educándose y los grupos minoritarios que aprenden un saber y lo replican a una comunidad. Mientras más lenguas o idiomas conozca un individuo proveniente de un grupo étnico o comunidad indígena, más oportunidades  tiene de integrarse socialmente y adquirir una mejor calidad de vida y de  trabajo. A mayor desigualdad, mayor inestabilidad social. Aún se siguen rompiendo las brechas de desigualdad y racismo hacia las comunidades afro e indígenas.


Indígena de la Isla Amantaní en Lago Titikaka, en Perú.


            La educación principalmente   de las comunidades indígenas y afro, se orienta en el campo rural con la modalidad EIB Educación Intercultural Bilingüe. En Latinoamérica,  en primer lugar se designaban líderes de las comunidades  indígenas articulados con universidades. En segundo lugar,  se unificaron los afro descendientes que luchaban por romper la barrera de la discrimación racial. En tercer lugar, Ferrão Candau menciona la importancia de las experiencias de educación popular y los espacios de la educación no formal. En cuarto lugar, para el desarrollo de la relación entre  interculturalidad y educación fue necesario el reconocimiento normativo por parte de los países de la región para obtener un marco legal.

            Los principales desafíos  y críticas de la Educación Intercultural Bilingüe  según Marìa Laura Diez (2004) son: “El Predominio de nociones restringidas de cultura. La falta de articulación entre proyectos educativos y demás dimensiones de la vida social. Casi excluyente reducción del proyecto intercultural a espacios rurales (no urbanos).  Un vacío dejado por el Estado en muchas regiones, que es ocupado a veces por organizaciones de distinta procedencia y con fines divergentes, como es el caso de instituciones religiosas que han desarrollado proyectos de EIB acompañando la tarea de evangelización.”[iv] Este último punto ha desviado algunos conceptos culturales como lo mitológico de algunas comunidades indígenas.

            Una de las demandas de la interculturalidad en la contemporaneidad es mantener, reconocer y desarrollar la lengua, la cultura y la territorialidad de cada pueblo. Autoreconocimiento y conocimiento de otros grupos étnicos. Por otro lado, se busca capacitar al hispano hablante para que sea más sensible a las comunidades afro e indígenas y que el currículo oficial incluya el conocimiento indígena. Estas diferentes  visiones se plantean sobre tres ejes: a) inclusión y exclusión.  b)pedagogización y etnificación.  c) economía e identidad. A pesar de todo, aún existen obstáculos que vulneran el derecho  a la educación  como el trabajo infantil indígena y poblaciones afrodescendientes, el desplazamiento por conflicto armado, políticas públicas fuera del contexto, desconocimiento de la cultura y lengua por parte de los docentes, resultan siendo un obstáculo para un buen desarrollo de la educación.

            En conclusión, la interculturalidad debe facilitar el desarrollo escolar para las comunidades indígenas y grupos afrodescendientes, teniendo en cuenta su contexto cultural, social, económico, sus saberes ancestrales ya que las dinámicas son distintas de los niños que viven en la zona urbana. Adicionalmente, la EIB debería forjar la memoria de los pueblos indígenas y comunidades afro, para fomentar el desarrollo humano y social, sus saberes que han transmitido de generación a generación, ya que las comunidades indígenas del mundo y Latinoamérica han sido consideradas Patrimonio Cultural y merecen la inclusión y no discriminación del mundo occidental.  Por otro lado, es importante exigir a los entes gubernamentales, proporcionar condiciones dignas de trabajo en la zona rural, donde exista agua potable, electricidad, internet, aulas de clases, dotación de mobiliario y útiles escolares para esta población, que sufre la desigualdad hoy en día en pleno siglo XXI, es el caso de los Wiwa en la Sierra Nevada de Santa Marta y los Wayuu en la Guajira. Y lo más importante, garantizarles fuentes de empleo después de la escolarización u oportunidades de emprendimiento cultural.


*Stefany Castillo Vargas es Especialista en Formación en Estudios Pedagógicos de la Universidad de la Costa CUC, Maestra en Artes Visuales de la Universidad del Atlàntico y Realizadora Audiovisual de la Escuela Distrital de Artes. Fue intèrprete de patrimonio cultural del Museo del Caribe en Barranquilla y guía mediadora del Museo de Arte Moderno de Barranquilla MAMB, estuvo de intercambio social con la ONG AIESEC  en Brasil y Argentina, en trabajo voluntario con población vulnerable.




[i] RESUMEN ANALÎTICO IUCD –Colombia. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO.https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/cdis/resumen_analitico_iucd_-_colombia_0_1.pdf

[ii] RESUMEN ANALÎTICO IUCD –Colombia. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO.


[iii] La matriz de la desigualdad social en América Latina (CEPAL, 2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina: un tema clave para el desarrollo sostenible. I Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf

[iv] CORBETTA, S.  Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos, Avances y desafíos. Principales desafíos y críticas a la Educación Intercultural Bilingüe en la región. Pàg 23. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).